Aunque la tecnología facilita la personalización cada vez más atinada del contenido publicitario que vemos en redes sociales, todavía es necesario conocer las tendencias generales de las audiencias y lo que se considera relevante en la cultura actual. Por eso son tan comunes las discusiones sobre la generación X, los millennials, la generación Z y sus diferentes características. Si estás planeando una campaña publicitaria masiva, no puedes tomarte esto a la ligera.
Recuerda que al hablar de generaciones enteras inevitablemente recurrimos varios clichés y estereotipos. Esas generalizaciones son necesarias al principio, pero no puedes quedarte ahí. Es importante que pienses en el contexto de cada tendencia, preguntándote cuáles son las influencias sociales y tecnológicas que las generan.
Generación Z
En este artículo nos enfocamos en la generación Z, los nativos digitales que nacieron después de 1995 y crecieron con las redes sociales. ¿Qué les importa y por qué? ¿Qué despierta su interés y cómo puedes comunicarte con ellos?

Confianza y ambición
La generación Z no es una generación modesta. Muchos lo ven como una señal de narcisismo y arrogancia, como una obsesión por la propia imagen que se percibe en el éxito de plataformas como Instagram o TikTok y en la necesidad de verse reflejados en el contenido que las marcas publican. Sin embargo, esa confianza muestra algo más positivo: el compromiso con el mejoramiento personal y la participación activa para cambiar el mundo.
Es algo mucho más profundo que no se limita a la apariencia física y se enfoca en la búsqueda del éxito profesional acompañado por el bienestar emocional.
Conocimientos e inclinaciones políticas
Sabemos que el acceso a la información no nos convierte automáticamente en genios. Podemos leer una noticia sin sentir ninguna conexión emocional con el acontecimiento y podemos desechar/atacar un punto de vista sin pensarlo dos veces sólo porque se opone al nuestro. A pesar de eso, en medio del caos y la división política también surge la empatía.
Para la generación Z, el activismo político que busca la equidad es uno de los principales temas de interés. Identidad de género, sexualidad, raza y clase han dejado de ser temas que se mantienen escondidos. La mayoría de las personas jóvenes no evitan (al contrario: disfrutan mucho) las discusiones la respecto.
Esto no quiere decir que, como marca, debes entrar en cualquier debate. Si no sabes mucho del tema o simplemente no es tu territorio, evítalo. Usar las causas o movimientos sociales como estrategia de marketing es… complicado y puede salir muy mal. Esta generación identifica fácilmente las iniciativas que no son genuinas.
Si la causa es importante para ti y estás tomando acciones internas y externas para hacer una aportación positiva, adelante. Estás en la mejor época para hacerlo.

Estímulos visuales
Cuando una marca comparte cualquier meme o abusa de los emojis está tratando de conectar con la generación Z sin hacer un gran esfuerzo. ¿Una mejor opción? Dejar de subestimar a la generación entera y empezar a tomarte en serio sus gustos. Los memes son fascinantes, los emojis esconden un universo de significados y los estilos audiovisuales que nacen en las nuevas plataformas digitales merecen ser estudiados a detalle. (Si todo esto te parece interesante, te recomendamos los episodios más recientes de nuestro podcast: Foto de perfil)
A través del contenido audiovisual puedes comunicarte con esta generación en su lenguaje sin condescendencia, aprovechando su gusto por los “detrás de cámaras” que generan cercanía y las imágenes auténticas.
No olvides que la pasividad no es lo suyo. El contenido generado por usuarios es tan relevante por esa razón: aunque esta generación consume muchísimo contenido, también necesita participar en su creación. Si no los invitas a crear algo, perderán el interés y buscarán a otra marca que sí aprecie su talento.
Imagen destacada por Alvaro Martínez (¡Portafolio disponible en capptu.com!)